Regreso del Lince Ibérico a Cuenca: Un Hito Histórico para la Conservación en Castilla-La Mancha
El Lince ya está en Las Pedroñeras

La finca La Veguilla, en Las Pedroñeras, Cuenca, fue el escenario de un evento trascendental: la liberación de una pareja de linces ibéricos. Este suceso, impulsado por el gobierno de Castilla-La Mancha, marca un hito en los esfuerzos por restablecer una población de lince en la zona de La Veguilla y la Sierra Jarameña, un entorno natural de aproximadamente 600 hectáreas.
La Consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, destacó la importancia de este proyecto, que busca consolidar y expandir la presencia del lince ibérico en la región.
La Consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, destacó la importancia de este proyecto, que busca consolidar y expandir la presencia del lince ibérico en la región.

Detalles de la Liberación
Los ejemplares: Un macho de un año, proveniente de los Montes de Toledo, y una hembra de dos años, del centro de cría en cautividad de Zarza de Granadilla.
A lo largo se este mes se soltaran un total de 7 linces en La Veguilla.
A lo largo se este mes se soltaran un total de 7 linces en La Veguilla.
El macho fue trasladado desde los Montes de Toledo, donde existe una colonia estable de linces. Este proceso de traslocación es crucial para fortalecer la nueva población en Cuenca.
Planes Futuros: Se espera la liberación de cinco linces adicionales en la zona, consolidando así la población inicial.

Castilla-La Mancha: Núcleo Vital para el Lince Ibérico
La región de Castilla-La Mancha alberga actualmente el 35% de la población total de linces ibéricos en la península ibérica, con más de 715 ejemplares, de los cuales 137 son hembras adultas reproductoras. En 2024, se registraron más de 402 cachorros. Estos datos resaltan el papel crucial de la comunidad autónoma en la conservación de esta especie emblemático
Estrategias de Conservación
Conectividad: Castilla-La Mancha está implementando «stepping stones», corredores que conectan poblaciones de linces en Montes de Toledo, Sierra Morena oriental y occidental, y los campos de Yin. Estos corredores facilitan el tránsito y la colonización de nuevas áreas por parte de los linces.
Planes a Futuro: Se están explorando posibilidades para introducir linces en la provincia de Guadalajara, siempre con estudios previos para asegurar un desarrollo adecuado y seguro de la especie.

El Lince Ibérico y su Historia en Cuenca
Según la Consejera, el lince ibérico se extinguió en la provincia de Cuenca hace muchos años. Aunque no se disponen de datos precisos sobre la fecha de su desaparición, se sabe que el lince era común en toda Castilla-La Mancha en la época medieval, según informes de la Real Fundación de Toledo. La presión humana fue la principal causa de su extinción local.
Factores Clave para el Éxito en La Veguilla
La elección de La Veguilla como zona de introducción se debe a varios factores:
Hábitat Adecuado: Presencia de monte bajo que ofrece zonas de protección y acceso a fuentes de agua.
Disponibilidad de Alimento: Abundancia de conejos, la principal fuente de alimento del lince ibérico.

Monitoreo y Seguimiento
Los cachorros de lince no se monitorizan de inmediato con radiotransmisores debido a los riesgos que estos podrían representar Los radiotransmisores se colocan en ejemplares de al menos un año de edad, especialmente en aquellos que requieren atención veterinaria o que son parte de programas de traslocación. El objetivo principal del monitoreo es asegurar la salud y el bienestar de los linces, así como rastrear sus movimientos y adaptación al entorno.
Participación Ciudadana y Nombres de los Linces
La colaboración de los ciudadanos es fundamental para el éxito de los programas de conservación En el caso de la liberación en La Veguilla, se realizaron encuestas vecinales, con más del 85% de los encuestados mostrando su apoyo a la reintroducción del lince. Los dos linces liberados fueron nombrados Ventolera y Ultranejo, siguiendo un orden alfabético. Además, se invitó a estudiantes de centros educativos locales a participar proponiendo nombres para futuros linces que se unan a la población de Cuenca.

Conclusión
La reintroducción del lince ibérico en Cuenca representa un avance significativo en la conservación de esta especie en peligro de extinción. El compromiso del gobierno de Castilla-La Mancha, la colaboración de propietarios de fincas, asociaciones de cazadores, ayuntamientos y la participación activa de la comunidad local son pilares fundamentales para asegurar el éxito de este proyecto. Con iniciativas como esta, el lince ibérico no solo tiene la oportunidad de prosperar en Castilla-La Mancha, sino que también se fortalece la conexión entre la sociedad y la conservación de la biodiversidad.